function showerror() { die("Error " . mysql_errno() . " : " . mysql_error()); } ?>
"Lo que está pasando con la Amazonía es un atentado contra la naturaleza y contra los pueblos". Afirma el jesuita colombiano Alfredo Ferro en entrevista con Luis Miguel Modino para Religión Digital.
Compartimos la reseña previa al encuentro anual de Ecojesuit realizado el pasado mes de agosto en la esquina colombiana de la cuenca amazónica.
Compartimos este texto del jesuita colombiano Alfredo Ferro Medina SJ, Coordinador del Servicio Jesuita a la Panamazonia (SJPAM) de la Conferencia de Provinciales en América Latina y el Caribe (CPAL), sobre la situación social y ambiental de la región amazónica y el trabajo que realiza el Proyecto Pan Amazónico de la CPAL.
En entrevista para Vida Nueva, el teólogo y misionólogo brasileño analiza los desafíos pastorales del Sínodo para la Panamazonía. “La Iglesia amazónica tiene la tarea de sacudir la conciencia eclesial, que debe repensar su herencia colonial hasta hoy”
La Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) junto con la REPAM-Brasil presentan el ”Atlas de Conflictos en la Amazonia”, texto que relata los abusos, sufrimientos y muertes contra los pueblos amazónicos.
La antropóloga brasileña considera que el Papa Francisco puede permitir una conexión esencial e indispensable.
Irene Lopes forma parte de la Comisión Episcopal para la Amazonia, entidad que depende de la CNBB, Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, por sus siglas en portugués, y es responsable por la Red Eclesial Pan Amazónica en Brasil (REPAM-Brasil), colaborando con su Presidente, Monseñor Erwin Kräutler, obispo emérito de la Prelatura del Xingú.
Una nueva etapa después de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC
Los pueblos indígenas se encuentran en aislamiento voluntario. Son los mas vulnerables: víctimas de la violencia, testimonios de resistencia.
Compartimos la declaración final del VIII Foro Social Panamazónico, realizado en Tarapoto, Perú del pasado 28 de abril al 1 de mayo de 2017.
Alfredo Ferro, S.J. nos comparte las noticias y actividades del Proyecto Panamazónico de la CPAL en el mes de Abril.
Hoy no podemos ser católicos y ser indiferentes con lo que está pasando con el medio ambiente. El cuidado y el amor por la naturaleza debería de ser el mandamiento número 11”, dice la hermana Inés Valencia
En Matrabá, ciudad del sur del Estado de PARA, el narcotráfico mata mensualmente 25 personas. Esta ciudad tiene un IDH inferior al del complexo do Alemão y del complexo da Maré. Belén, Porto Velho e otras ciudades no son lugares menos violentos. Reportaje tomado del periódico Estadão, especiales: Favela Amazonia.
El sistema que desvía dinero de las credenciales de asistencia social del gobierno incluye comerciantes y casas de lotería; práctica que remite al sistema esclavista de las caucherías. Continuamos publicando la IV parte del reportaje Favela Amazonia hecho para Estadao.
Considerada por el gobierno como un “muro” de conservación, la Zona Franca de Manaos despuebla la selva. Las ciudades de la Amazonía crecen desordenadamente y sin planeación. En las capitales, hay barrios que surgen de la noche a la mañana en terrenos que tradicionalmente se inundan por la acción de ríos y lagos en determinadas épocas del año. Es entonces que se ven afectadas las calles y las casas de estas familias. La figura del damnificado en centros urbanos superpoblados es una novedad en una región donde hombres y mujeres siempre lograron adaptarse al volumen del agua en sus comunidades tradicionales en la selva. Esta es la tercera entrega de Favela Amazonia.
El día lunes 19 de octubre del 2015, se ha realizado en Bogotá, Colombia, la reunión del Equipo de Incidencia Política de la CPAL, con el fin realizar una revisión sobre la incidencia política a nivel local, nacional, regional y mundial. Tenemos acá los aportes más interesantes del encuentro.